171 research outputs found

    Evaluación del impacto de las líneas de financiación del gobierno como herramienta en el desarrollo regional en los proyectos de emprendimiento en Neiva Huila

    Get PDF
    Evaluar el impacto de las líneas de financiación del gobierno como herramienta en el desarrollo regional en los proyectos de emprendimiento en Neiva-HuilaLa cultura de emprendimiento en la ciudad de Neiva Huila requiere de mayor estimulo, teniendo en cuenta que no se observa un crecimiento continuo en la ejecución de nuevas ideas de negocio a nivel local; pese a que a nivel nacional el gobierno brinda ayudas financieras para el impulso de los nuevos proyectos en búsqueda de un aumento en el desarrollo económico regional; es claro que este estímulo aplicado de forma adecuado y oportuna es el eje que permitirá el desarrollo económico esperado; por tal motivo los interrogantes generados en base a la búsqueda de la soluciones a el fenómeno de estancamiento en este sector, es un pilar importante en la generación de un avance que ayude a una mejor proyección de estos proyectos a nivel local. Es por ello que, si a nivel gubernamental existen herramientas que incentivan estos proyectos se hace necesario evaluar la efectividad de estas ayudas a nivel local determinando su impacto en los nuevos empresarios

    Evaluación del impacto de las líneas de financiación del gobierno como herramienta en el desarrollo regional en los proyectos de emprendimiento en Neiva Huila

    Get PDF
    Evaluar el impacto de las líneas de financiación del gobierno como herramienta en el desarrollo regional en los proyectos de emprendimiento en Neiva-HuilaLa cultura de emprendimiento en la ciudad de Neiva Huila requiere de mayor estimulo, teniendo en cuenta que no se observa un crecimiento continuo en la ejecución de nuevas ideas de negocio a nivel local; pese a que a nivel nacional el gobierno brinda ayudas financieras para el impulso de los nuevos proyectos en búsqueda de un aumento en el desarrollo económico regional; es claro que este estímulo aplicado de forma adecuado y oportuna es el eje que permitirá el desarrollo económico esperado; por tal motivo los interrogantes generados en base a la búsqueda de la soluciones a el fenómeno de estancamiento en este sector, es un pilar importante en la generación de un avance que ayude a una mejor proyección de estos proyectos a nivel local. Es por ello que, si a nivel gubernamental existen herramientas que incentivan estos proyectos se hace necesario evaluar la efectividad de estas ayudas a nivel local determinando su impacto en los nuevos empresarios

    Strategies for the appropriation of public policies that promote entrepreneurship in communities at the base of the pyramid as a contribution to an endogenous community development plan. New Girón Citadel Case

    Get PDF
    Nuestro proyecto tiene como objetivo general, formular estrategias para la apropiación de políticas públicas que promocionen el emprendimiento en comunidades base de la pirámide (BoP) dentro del marco de un plan de desarrollo comunitario endógeno (PDCE), teniendo como caso el de la población de la Ciudadela Nuevo Girón del Municipio de Girón - Santander; donde como resultado de un convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre la UNAB y la Congregación de las Hermanas Dominicas de la Presentación, se viene desarrollando desde hace más de seis años un trabajo conjunto con esta población, cuyo propósito es la consolidación y puesta en marcha de un modelo de desarrollo comunitario endógeno y cuyo principal propósito es “lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad de la Ciudadela Nuevo Girón” (Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen, 2013) (UNAB, 2020). Para el desarrollo de nuestro proyecto se aplicó la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), la cual se ha venido utilizando por un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB bajo la iniciativa denominada “UNAB -Transformativa” como un movimiento espontáneo de investigadores de la UNAB atraídos por los resultados, alcances y posibilidades del modelo del PDCE, construido a instancias de tres proyectos sucesivos de investigación de convocatoria interna de la UNAB, a los cuales se sumaron posteriormente nuevos proyectos de ese tipo, de posgrado y de pregrado que se alinearon con los objetivos del PDCE. Dentro de los Componentes planteados por el PDCE, se proponen como ejes estratégicos, la gestión de la salud, la gestión de la educación, la gestión de ingresos y la gestión de infraestructura (Leuro, 2019). Encontramos una apuesta de interés para involucrar el presente trabajo bajo el desarrollo del componente del sistema “Gestión de ingresos” toda vez que su objetivo es “mejorar el nivel de ingresos de la comunidad mediante la promoción del empleo y del emprendimiento”.RESUMEN......................................................................................................................5 CAPÍTULO PRIMERO 1.1 Antecedentes del problema de investigación..............................................................8 1.2 Planteamiento problema de investigación.................................................................10 1.3 Pregunta de investigación..........................................................................................14 1.4 Justificación...………………...…………………………………………….............14 1.5 Caracterización del Usuario Impactado.....................................................................16 1.6 Objetivos (general y específicos) ..............................................................................20 CAPÍTULO SEGUNDO 2.1 Marco Teórico….…………………...…………………......…………..……............22 2.1.1 Emprendedor - Empresa - Empresario…………...………..……...........................23 2.1.2 Comunidades BoP y el desarrollo comunitario endógeno……....…….................28 2.1.3 Apropiación social del conocimiento y las políticas públicas en materia de promoción y fomento al emprendimiento...........………….............................................35 2.2 Estado del arte ………….......................…………….……………….………..........40 CAPÍTULO TERCERO 3.1 Método de investigación……..………….....……………………....……..…...........61 3.2 Población, participantes y selección de la muestra …………………….…….….....65 3.3 Instrumentos de recolección de datos….………………………………….……...... 66 3.3.1 Observación ………………….………………………………...…........................66 3.3.2 Encuestas ………………….………………………………...……........................67 3.3.3 Derechos de Petición ………………….……………………………….................70 3.4 Análisis de datos....…………………………….…………...…….…....……............72 CAPÍTULO CUARTO 4.1 Resultados obtenidos ………………………………………….....…......……..........75 4.1.1 Resultados Encuesta a Expertos. ……………………………………....................76 4.1.2 Resultados Encuesta a la Muestra ..…………………………………....................82 4.1.3 Resultados Derechos de Petición ...........................................................................91 4.2 Hallazgos como resultado de la aplicación de instrumentos de recolección de 4 datos.................................................................................................................................97 4.3 Trabajo con la Comunidad.......................................................................................100 4.3.1 Detalle de Actividades ……………………………………..…………................101 4.3.2 Diseño y descripción de talleres ................................................……..................102 4.3.4.1 Registro Fotográfico de talleres ……………………………….…....................105 4.3.4.2 Hoja de resumen taller 1, 1.2 , 2 y 3….…………………………..…................106 4.3.4.3 Verificación de conocimiento…………..…………………………...................108 4.3.5 Conclusiones de los investigadores …………………………………..................108 4.3.5 Conclusiones de los participantes ………………………………...…..................109 4.4 Estrategias para la apropiación de las políticas públicas que promocionen el emprendimiento en comunidades BoP ……………............……….....………..……...110 4.5 Resumen de Resultados ……………………………….……………………..…...115 CAPÍTULO QUINTO 5.1 Conclusiones………………..……………...………….…………....…………......117 5.1.1. Sobre el logro de los propósitos en el contexto del proyecto….……..................117 5.1.2. Resumen de hallazgos ………….….……….…………..….……..…….............118 5.1.3. Recomendaciones y trabajos Futuros.......……………….………..….................122 Referencias bibliográficas ….……..…….…………………..……………................124 Anexos......132MaestríaOur project's general objective is to formulate strategies for the appropriation of public policies that promote entrepreneurship in base-of-the-pyramid communities (BoP) within the framework of an endogenous community development plan (PDCE), taking as a case that of the population of the Nuevo Girón Citadel of the Municipality of Girón - Santander; where as a result of an inter-institutional cooperation agreement signed between the UNAB and the Congregation of the Dominican Sisters of the Presentation, a joint work with this population has been developing for more than six years, whose purpose is the consolidation and implementation of an endogenous community development model whose main purpose is “to improve the quality of life of the community of the Nuevo Girón Citadel” (Dominican Sisters of Charity of the Presentation of the Blessed Virgin, 2013) (UNAB, 2020) . For the development of our project, the Participatory Action Research (PAR) methodology was applied, which has been used by a group of researchers from the Autonomous University of Bucaramanga - UNAB under the initiative called "UNAB-Transformative" as a spontaneous movement of researchers from UNAB attracted by the results, scope and possibilities of the PDCE model, built at the request of three successive research projects of the UNAB's internal call, to which new projects of this type, postgraduate and graduate studies, were subsequently added. undergraduate programs that were aligned with the objectives of the PDCE. Within the Components proposed by the PDCE, health management, education management, income management and infrastructure management are proposed as strategic axes (Leuro, 2019). We found a bet of interest to involve the present work under the development of the component of the system "Income management" since its The objective is "to improve the income level of the community by promoting employment and entrepreneurship."Modalidad Presencia

    Innovación y Emprendimiento en Colombia: Balance, Perspectivas y Recomendaciones de Política, 2014-2018

    Get PDF
    Luego de haber superado grandes adversidades, la economía colombiana está migrando hacia a un nuevo terreno de juego de inmensos desafíos pero también de perspectivas muy favorables y grandes oportunidades. De competir por bienes y servicios de menor valor agregado con países de bajos ingresos y de contar con una economía cerrada, Colombia está transitando hacia un país moderno, con mercados abiertos y competidores más sofisticados. En este nuevo escenario, las empresas pierden rentabilidad y capacidad de competir en costos en los mercados internacionales de productos básicos, y, a su vez, no alcanzan los estándares de calidad y de valor agregado para llevar al mundo bienes y servicios más sofisticados. A través de la ciencia, la tecnología, la innovación y la generación de emprendimientos dinámicos (CT&IE), el país sobrepone la inercia y debe transitar con éxito hacia una economía diversificada y competitiva. Para seguir por este camino, resulta prioritario convertir la CT&IE en las grandes apuestas de la próxima administración presidencial en sus políticas económicas, sociales y ambientales; debe ser esta la brújula que guíe su plan de gobierno. Una estrategia de CT&IE se debe fundamentar en seis pilares centrales: i) una institucionalidad publica coordinada y articulada entre sí, y con los demás actores del sistema, incluyendo particularmente las empresas, y universidades y centros de investigación, ii) el financiamiento -que puede ser público o privado o una combinación de ambos-, basado en "grants", exenciones tributarias o capital semilla y de riesgo, iii) un talento humano, incluido el gerencial, crítico para liderar los proyectos de emprendimiento dinámico, innovación y los procesos de generación de conocimiento, (iv) el desarrollo o transferencia de avances científicos y tecnológicos a través de la investigación teórica o aplicada, v) a través de la propagación de una cultura de innovación y emprendimiento fortalecer la capacidad de traducir las ideas en bienestar y desarrollo para la sociedad, y vi) un entorno competitivo que facilite la generación de emprendimiento y la consolidación de empresas. En estos seis elementos, Colombia enfrenta rezagos sustanciales, incluso comparándonos con otros países de la región. A manera de ejemplo, se encuentra que la inversión del país en investigación y desarrollo fue, en 2010, de tan solo 0,17% del PIB. Esta cifra resulta baja al compararla con Chile (0,44%), México (0,47%), Argentina (0,61%), y Brasil (1,16%), e ínfima frente a países de ingresos altos como Alemania (2,80%), Estados Unidos (2,89%). En otros indicadores de ciencia, tecnología e innovación (CT&I), el panorama de Colombia es igualmente sombrío. El reto, por lo tanto, es sustancial

    ¿Cómo el crowdfunding puede impulsar el emprendimiento, la innovación y transformar la banca tradicional en Colombia?

    Get PDF
    Este trabajo se enfoca en hacer una caracterización del Crowdfunding como alternativa de financiación a la banca tradicional, para los proyectos de emprendedores y de pequeñas empresas que no pueden acceder al crédito por diversas razones -- Se estudian las características fundamentales de este modelo, su evolución y desarrollo, los tipos de Crowdfunding existentes y su alcance, las principales plataformas y los retos de la banca tradicional dada la aparición del modelo; examinando cómo puede convertirse en un mecanismo viable para el financiamiento de proyectos empresariales y sociales -- Con base en el reporte del crédito en Colombia emitido por el Banco de la República (2014), se analizan las principales causales de negación de los créditos y el acceso al crédito de las empresas según su tamaño, entendiendo cómo puede la deficiente oferta de financiación afectar el desarrollo de ecosistemas de emprendimiento e innovación en el país, y en general en América Latina -- Se analiza el panorama local e internacional del Crowdfunding, utilizando como base informes y reportes emitidos por entidades reconocidas como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) -- Con este trabajo se busca entender el potencial del Crowdfunding como vehículo de financiación, haciendo un llamado a las instituciones públicas y privadas del país a familiarizarse con el modelo y analizar cómo se puede adaptar a la economía loca

    Las competencias del equipo emprendedor y el desempeño de la empresa de reciente creación

    Get PDF
    Propósito: Ampliar la comprensión de la combinación efectiva de las competencias de los emprendedores que conforman un equipo de socios para dar vida a una nueva empresa, su influencia en el desempeño de esta y la aplicabilidad de un instrumento de medición para diagnosticar y orientar la conformación del equipo emprendedor. Valor/originalidad: Hasta ahora, el estudio del emprendedor y su relación con el desempeño empresarial se ha enfocado, fundamentalmente, en analizar a un individuo y no a un equipo emprendedor con sus combinaciones de competencias. Por otro lado, hay amplia literatura que analiza a los equipos directivos en grandes compañías consolidadas, pero existen escasos estudios alrededor de las nuevas empresas en las que el equipo directivo es a la vez el propietario de la empresa y, con frecuencia, asume también roles operativos. Diseño/Metodología: En este estudio se aplicó un diseño no experimental, cuantitativo, de corte transversal, de carácter mixto, aunque esencialmente exploratorio, pues supone una primera aproximación al problema objeto de estudio. Desde ahí se aborda el impacto de las competencias del equipo emprendedor en el desempeño de las empresas de reciente creación, a través de la medición de las competencias en los equipos emprendedores y su relación con los resultados en los primeros años de vida empresarial. Para analizar las competencias de los equipos emprendedores se usó el instrumento psicométrico DISC, que las agrupa en 4 dimensiones. Posteriormente, fue aplicado un procedimiento jerárquico aglomerativo, el método de Ward con distancias euclídeas al cuadrado, para establecer el número de conglomerados de equipos de socios con perfiles de competencias similares entre sí. Luego se relacionaron los conglomerados con variables cuantitativas y cualitativas de desempeño empresarial.   Muestra: Este estudio analiza emprendimientos por oportunidad cuyos propietarios configuran un equipo de personas que a la vez participan en su gestión. Por tanto, contempla dos unidades de análisis: 109 empresas colombianas, con menos de 11 años de existencia, y sus 245 socios emprendedores (en equipos conformados por al menos dos personas). Hallazgos: Se determinaron seis (6) perspectivas para evaluar el desempeño empresarial con variables cuantitativas y cualitativas. El instrumento de medición DISC efectivamente permitió clasificar la muestra en tres (3) grupos o clústeres, de acuerdo a perfiles de los cuales surgieron relaciones significativas en la generación de resultados empresariales. El haber trabajado con las desviaciones de las cuatro dimensiones del DISC permitió evaluar qué tan homogéneas deben ser las competencias entre los socios de una empresa. Allí se ve que, especialmente en la dimensión D (Dominante), debería presentarse una amplia varianza entre los integrantes, aunque siempre tienda a estar por encima de la media en los puntajes individuales. Se puede inferir que, en cuanto a la dimensión C (Control), la varianza entre los puntajes individuales de los emprendedores de un mismo equipo debería ser homogénea y en nivel medio de desarrollo para que lleguen fácilmente a acuerdos sobre los estándares de calidad, orden y control que se deben llevar en la nueva empresa. La dimensión S (Solidez) puede llegar a ser importante como complemento al socio con mayor nivel de dimensión D. La dimensión I (Influencia) no parece significativa para generar diferencias en los resultados empresariales de los primeros años de operación. Conclusión: Los equipos emprendedores con altos niveles de competencias de la dimensión D (Dominante) (tales como adaptabilidad al cambio, asumir riesgos, creatividad e innovación, habilidad de negociación, planeación estratégica y toma de decisiones) y alta dispersión, con un nivel medio a la vez que poco diverso de competencias de la dimensión C (Control) (asumir riesgos calculados, estabilizar, estructurar y desarrollar planes de acción, monitoreo y evaluación) genera los mejores y más rápidos resultados empresariales. Implicaciones prácticas: De un lado, los resultados pueden facilitar el trabajo de selección de equipos emprendedores para programas de apoyo al emprendimiento, programas de financiación, diseño de políticas públicas, programas de formación y desarrollo de competencias emprendedoras; del otro, pueden servir directamente para los emprendedores en la configuración de sus equipos de trabajo. Contribución: Este estudio contribuye a la literatura académica sobre el entendimiento de las competencias en equipos emprendedores al identificar la importancia para todos los socios de un equipo emprendedor de poseer niveles altos aunque disímiles en competencias relacionadas con la dominancia y la determinación, con una alta homogeneidad y equilibrio en competencias relacionadas con el control y la concienzudez, matizadas por competencias de solidez y servicio. Aporta bases para la comprensión de la configuración de equipos emprendedores teniendo en cuenta las varianzas e interdependencias del nivel de desarrollo de tales competencias entre socios, pudiendo identificar grupos de competencias en los que los socios deberían ser más disímiles y con mayores niveles de desarrollo de ciertas competencias y grupos de competencias en los que deberían ser más similares y con niveles medios o bajos de desarrollo. Contribuye con la aplicación de la herramienta DISC para analizar la conformación estratégica de equipos emprendedores, identificando las dimensiones y dispersiones que tienen relación significativa con los resultados empresariales en los primeros años de vida. Aporta perspectivas con variables cuantitativas y cualitativas para medir el desempeño empresarial en un emprendimiento, así como las relaciones entre competencias del equipo emprendedor con los resultados en los primeros años de vida de la empresa, desde lo cual ofrece insumos para investigación futura. Limitaciones de la investigación: Las limitaciones de esta investigación y la extensión de los hallazgos para generalizar los resultados, se derivan, fundamentalmente, de su carácter transversal, así como de las características particulares de la muestra de este estudio, en especial sus unidades de análisis: equipos de socios de emprendimientos por oportunidad, enfocado en los sectores servicios, industria y TIC , en un país emergente.Purpose: The purpose of this study is to broaden the understanding of the effective combination of the entrepreneurs competencies who form a team of partners to give life to a new company, their influence in its performance and the applicability of a measuring tool to diagnose and guide the formation of the entrepreneurial team. Value/Originality: Until now, the entrepreneurs study and its relationship with entrepreneurial performance has focused, fundamentally, on analyzing an individual and not an entrepreneurial team with their combination of competencies. Conversely, there is ample literature that analyzes top management teams in big consolidated companies, but there are scarce studies about new companies in which the top management team is at once the owner of the company and, often, also assumes operational roles too. Design/Methodology: This study applies a non-experimental, quantitative, cross-sectional, mixed nature design, although essentially exploratory, since it implies a first approximation of the problem under study. From there, it addresses the impact of the entrepeurial team’s competencies on the performance of newly companies, through measuring the competencies entreprenuerial teams’ skills and their relationship with results in the first years of business life. A psychometric tool DISC was used to analyze the competencies of the entrepreneurial teams, grouping them in four dimensions. Subsequently, an agglomerative hierarchical procedure, the Ward method with squared Euclidean distances, was applied to establish the number of conglomerates of teams with similar competency profiles to each other. Later, the conglomerates were related with quantitative and qualitative variables of business performance. Sample: This study analyzes opportunity entrepreneurship whose owners configure a team of people that together participate in its management. Therefore, it considers two units of analysis: 109 Colombian companies, up to ten years old, and their 245 entrepreneurs (in teams composed of at least two people). Findings: Six (6) perspectives were determined to evaluate business performance with quantitative and qualitative variables. The measuring instrument DISC effectively allowed for the sample to be classified in three (3) groups or clusters, in accordance with the profiles from which significant relationships emerged in producing the business results. Working with the deviations of DISC’s four dimensions made it possible to evaluate how homogeneous the competencies between the partners of a company should be. There we see that, especially in the D (Dominance) dimension, there should be a wide variance among members, although the level always tends to be above the average in individual scores. We can infer that, regarding dimension C (Conscientiousness), the variance between the individual scores of the entrepreneurs of the same team should be homogeneous and at a medium development level so that they easily reach agreements on quality, order and control to keep in the new company. The S dimension (Steadiness) can become important as a complement to the partner with the highest level of dimension D. The dimension I (Influence) does not seem significant in producing differences in the business results of the first years of operation. Conclusion: The entrepreneurial teams with high levels of D (Dominance) competencies (such as adaptability to change, taking risks, creativity and innovation, negotiating skills, strategic planning and decision making) and high dispersion, with a middle level of competencies and little diversity in dimension C (Conscientiousness) (assuming calculated risks, stabilizing, structuring and developing action plans, monitoring and evaluation) produces the best and fastest business results. Practical implications: On the one hand, the results can facilitate the work of selecting entrepreneurial teams for entrepreneurship support programs, financing programs, design of public policies, training programs and development of entrepreneurial competencies; on the other hand, they can be used directly by the entrepreneurs in the configuration of their work teams. Contribution: This study contributes to the academic literature on the understanding of competencies in entrepreneurial teams by identifying the importance for all members of an entrepreneurial team possessing high but dissimilar competencies levels related to dominance and determination, with a high level of homogeneity and balance in competencies related to control and conscientiousness, nuanced by skills of steadiness and service. It provides the basis for understanding the configuration of entrepreneurial teams, taking into account the variances and interdependencies of the development levels of these competencies between partners, being able to identify groups of skills in which the partners should be more dissimilar, and with higher development levels of certain skills, and groups of skills in which they should be more similar and with medium or low levels of development. It contributes with the application of the DISC tool to analyze the strategic formation of entrepreneurial teams, identifying the dimensions and dispersions that have a significant relationship with business results in the first years of operation. It provides perspectives with quantitative and qualitative variables to measure the entrepreneurial performance in an enterprise, as well as the relationships between the entrepreneurial team's competencies and the results in the first two years of the company's life, from which it provides inputs for future research. Limitations of the research: The limitations of this research and the extension of the findings to generalize the results, are derived, fundamentally, from its cross-cutting nature, as well as from the particular characteristics of the sample of this study, especially its units of analysis: teams of opportunity entrepreneurship, focused on the service, industry and ICT sectors, in an emerging country. Keywords: competencies, opportunity entrepreneurship, entrepreneurial team, founding teams, business performance, DISC model, new companies, newly created companies

    Análisis del cambio organizacional e institucional : estudio comparado de dos incubadoras de empresas : "Centro Integral de Servicios Empresariales (CREAME) en Medellín, Colombia (1996-2010) y Barcelona Activa, en Barcelona, España (1986-2010)"

    Get PDF
    1 CD-ROMEl trabajo explica el análisis del cambio organizacional e institucional de las incubadoras de empresas y como estudio de casos el de CREAME en Medellín, Colombia en el periodo de 1996 a 2010 y Barcelona Activa en Barcelona, España en el periodo de 1986 a 2010. Persigue explicar mediante el enfoque de investigación cualitativo el fenómeno organizacional complejo del cambio, constituido por un sistema social, técnico y dinámico, influido por factores externos e internos, así como por la medida en que las incubadoras logran institucionalizar las políticas y programas diseñados e implantados para desarrollar el campo del emprendimiento. Para analizarlo, interpretarlo y explicarlo, se construyó un marco teórico analítico multidisciplinario, basado en cinco perspectivas: el management para el estudio del campo del emprendimiento, la teoría de la organización para el análisis de los factores; la gobernanza para el análisis de las políticas y programas; la sociología de la organización, en cuanto al cambio organizacional y el nuevo institucionalismo sociológico para el análisis del cambio institucional. En la primera parte, los resultados indican que el cambio organizacional e institucional de las incubadoras ha sido coordinado externamente por el Sistema Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación (SNCT&I) en Medellín, Colombia y el Sistema Nacional de Innovación (SNI) en Barcelona, España mediante políticas y programas de desarrollo empresarial, que en ocasiones no han generado una transformación de fondo. Por ello, la transformación de las incubadoras debe buscar el desarrollo institucional y la reinstitucionalización de procesos y acciones colectivas y cooperadas entre actores y sistemas para superar el cambio coercitivo, mimético y normativo, y procurar una configuración organizacional mixta y flexible. La segunda parte describe y analiza los dos estudios de caso que abordan cuatro etapas superpuestas: génesis, adolescencia, adultez y madurez. La recolección de las evidencias se construyó mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a 20 actores de CREAME y 15 de Barcelona Activa que incluye directivos, empleados e incubados y que tuvieron una intervención relevante en los procesos de transformación de las dos organizaciones, complementándose con la observación y el análisis de documentos, que permitió conocer las visiones de los actores del cambio en CREAME y Barcelona Activa, de manera individual, transeccional y longitudinal. Las políticas y programas se institucionalizaron en procesos coercitivos, miméticos y normativos en los niveles directivos y en algunos empleados, asesores y consultores empresariales, sin reinstitucionalizarse en todas las funciones sustantivas de las incubadoras. Los principales aportes son la contrucción y empleo del marco analítico multidisciplinario, el desarrollo y aplicación del modelo interpretativo: pentágono multidisciplinario del cambio, el diseño y aplicación del Método Tridimensional de Análisis Cualitativo del Cambio Institucional y Organizacional (METACIO), la adaptación y aplicación creativa de la metodología de investigación cualitativa y los estudios de caso comparados, y la exposición de los impactos sociales, políticos y económicos que genera el cambio de las dos incubadoras.Indice de figuras -- Indice de tablas -- Indice de anexos -- Capítulo 1. Introducción: problema, justificación y objetivos de la investigación -- Capítulo 2. Marco teórico y conceptual -- Capítulo 3. Metodología de la investigación -- Capítulo 4. Caso de estudio: el proceso de cambio organizacional e institucional de creame, en Medellín, Colombia -- 4.1. El contexto internacional y nacional de las incubadoras -- Capítulo 5. Caso de estudio: el proceso de cambio organizacional e institucional de Barcelona Activa, en Barcelona, España -- Capítulo 6. Análisis comparativo de casos: un balance de los dos estudios de caso -- Capítulo 7. Analizando el cambio organizacional e institucional de las incubadoras de empresa

    Descripción del estado actual de las incubadoras y aceleradoras universitarias en Latinoamérica

    Get PDF
    El fomento del emprendimiento es un ingrediente necesario para la generación de bienestar y crecimiento económico de las naciones y, por ende, un pilar para impulsar el desarrollo de los países latinoamericanos. Así, en el marco de la relación Universidad-Empresa-Estado surgen un sinnúmero de mecanismos para impulsar el proceso de creación de empresa. Las incubadoras/aceleradoras son uno de los instrumentos más destacados a la hora de ofrecer soporte a los emprendedores en las etapas tempranas del desarrollo de los negocios. Una muestra de ello es que estos programas ocupan, cada vez, un rol más predominante en el seno de las universidades. De ahí que el objetivo de esta investigación sea describir el estado actual de las incubadoras y aceleradoras universitarias en Latinoamérica, con el propósito de identificar si han generado valor a sus clientes y su entorno, al servicio del fomento del nivel de emprendimiento. Con una serie de entrevistas realizadas a incubadoras/aceleradoras universitarias de México, Colombia y Ecuador, los ejemplos presentados en este artículo ilustran los objetivos, prioridades, modelos de negocio y servicios ofrecidos en la actualidad por estas. Del mismo modo, ponen de manifiesto un juego de buenas prácticas, beneficios para los emprendedores y metodologías que pueden guiar el proceso de otras instituciones que quieran incursionar en este ámbito. Así mismo, se describen los desafíos futuros y ciertas carencias que evidencian el largo camino que aún queda por recorrer en cuanto al fomento del emprendimiento en las naciones latinoamericanas.The promotion of entrepreneurship is an essential ingredient for welfare creation and economic growth of nations, and therefore, it is a pillar to impulse development in Latin American countries. Based on the University- State-Company triangle framework, there is a wide range of mechanisms available to boost the creation of start-ups. Incubators and accelerators are among the most prominent instruments that support entrepreneurs in the early stages of business development, and consequently, they are gaining an increasingly predominant role at universities. This research aims to describe the current state of university incubators/accelerators in Latin America to identify if they are generating value for their clients and their environment and helping to promote entrepreneurial levels in the regions they operate. Based on interviews with university incubators/accelerators in Mexico, Colombia, and Ecuador, the programs presented in this article illustrate their objectives, priorities, business models, and services. They also reveal a set of good practices, benefits for entrepreneurs, and methodologies that can guide other emerging institutions wanting to venture into this field. Likewise, this research describes the future challenges and weaknesses of university incubators/accelerators, demonstrating that Latin American countries still have a long path ahead in the entrepreneurship field

    Lecturas seleccionadas del XVII Encuentro Internacional de Red Motiva

    Get PDF
    La obra recopila trabajos de investigación y experiencias emprendedoras iberoamericanas. Los autores de los trabajos pertenecen a diferentes universidades iberoamericanas e instituciones de apoyo a emprendedores. Estas investigaciones y experiencias dan al lector una clara visión de la situación actual y algunas luces sobre prospectiva en temas de "emprendedorismo" de varias regiones de Latinoamérica.Fil: Mauro, Lucía Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Jaramillo, Daiana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Graña, Santiago. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Impacto de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en la competitividad, como parte de una estrategia para la gestión de la innovación en las empresas sector TIC del municipio de Medellín

    Get PDF
    Este estudio muestra los resultados obtenidos de la investigación titulada “Impacto de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en la competitividad, como parte de una estrategia para la gestión de la innovación en las empresas sector TIC (tecnologías de la información y las telecomunicaciones), del Municipio de Medellín” como caso de estudio. En este sentido se muestra información relevante de los esfuerzos realizados en esta materia en los últimos años y como estos se han implementado e incorporado o no en las capacidades de innovación de las empresas, con el fin de orientar la toma de decisiones de los entes gubernamentales, para la retroalimentación de las políticas públicas en un contexto de priorización de recursos limitados y la identificación de instrumentos eficaces para evaluar el impacto de las políticas públicas y el diseño de estas.This study shows the results obtained from the research entitled "Impact of the public policies of science, technology and innovation on competitiveness, as part of a strategy for the management of innovation in companies ICT sector (information technology and telecommunications), Of the Municipality of Medellin" as case study. In this sense, it is shown relevant information of the efforts in this area in the last years and how they have been implemented and incorporated not in the innovation capacities of the companies, in order to guide the decision making of the provincial governments, Para The feedback of public policies in a context of prioritization of limited resources and the identification of effective instruments to evaluate the impact of public policies and their design
    corecore